CEAF celebra 8 años de avances científicos en la región de O’Higgins

Entre las instalaciones del Centro de Estudios Avanzados de Fruticultura (CEAF), en la comuna de Rengo, donde se levantan laboratorios científicos y huertos experimentales, se celebró el octavo año de vida de este espacio regional de experimentación de la ciencia, con la participación de autoridades, emprendedores científicos y la comunidad.

El director del CEAF, Mauricio Ortíz, señaló que el Centro se está preocupando de buscar soluciones a los problemas de los agricultores de la región de O’Higgins. “El CEAF tiene un enfoque sobre el territorio y para eso utiliza herramientas de la ciencia y tecnología, para hacer investigaciones dirigidas a los agricultores”, complementa el experto.

Durante la actividad se dieron a conocer los logros del Centro como su moderna infraestructura y laboratorios con equipamiento especializado, además de atraer a un equipo de jóvenes investigadores radicados en la región, quienes a través de su trabajo se han vinculado con destacados grupos de investigación nacionales e internacionales, para dar respuesta a las problemáticas locales.

CEAF ha implementado un Programa de Mejoramiento Genético de portainjertos para frutales de carozo, primero y único en el país. El objetivo es poner a disposición del sector productivo el primer portainjerto chileno adaptado a las condiciones locales.

Según Ortíz, hay un grado de avance tan grande en los portainjertos que “ya los estamos probando en el campo y eso es un hito muy importante para nosotros, empezar a ver que el trabajo que estamos haciendo se puede probar en las condiciones en las cuales los productores trabajan”.

La celebración también sirvió para conmemorar los 3 años desde que se comenzó a ocupar las instalaciones en Rengo, un centro que, según los propios directivos del CEAF, es el cuarto de este tipo en todo el mundo y que se construyó gracias al financiamiento de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología – CONICYT y el Gobierno Regional de O´Higgins.

Juan Paulo Vega, director del Programa Regional de CONICYT precisó que uno de los objetivos de espacios como el CEAF es “conformar en la región un equipo de profesionales altamente calificados que aborden temáticas que son de interés del territorio y que sus investigaciones resuelvan las verdaderas problemáticas y necesidades de los productores y agricultores”.

En la celebración también participó el científico Gabriel León, destacado por su libro “La Ciencia Pop”, un texto que ha servido para acercar temas científicos a públicos no acostumbrados a estos temas. León ofreció una didáctica charla sobre la innovación en la producción alimentaria.

“La problemática mundial con respecto a la producción frutícola que nos afecta especialmente en esta zona, que es productora de frutas y hortalizas, requiere hoy en día incorporar ciencia y tecnología para contestar las problemáticas. Sin Ciencia y Tecnología es tremendamente complejo afrontar los desafíos que está imponiendo el cambio climático a la producción de alimentos”, detalló León.

El experto complementó que “cuesta proyectar el desarrollo de la fruticultura en Chile sin Ciencia y Tecnología, y lo que están haciendo hoy en el CEAF es eso; es poder resolver problemáticas de la agricultura, y esas problemáticas poder enfrentarla con Ciencia y Tecnología pero regional”.

En tanto, el productor frutícola de la zona, Ricardo Has, añadió que “nosotros llevamos dos años colaborando con el CEAF, en la búsqueda de nuevos patrones de ciruelos y duraznos. Estamos buscando potenciar este Centro porque es realmente importante para toda la región y los productores ya que es una ayuda directa”, dijo.

Se espera que el Centro aporte al desarrollo de productos, servicios y tecnologías que aumenten la competitividad, rentabilidad y/o sustentabilidad del sector frutícola regional y nacional.

Scroll al inicio