El Doctor Hipólito Medrano, director del Instituto de Investigaciones Agroambientales y de Economía del Agua (INAGEA) de la Universidad de las Islas Baleares de España, visitó nuestra región para participar en el evento organizado por el Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura, llamado: “Fruticultura en Condiciones de Cambio Climático: Nuevos Desafíos Productivos”.
En la oportunidad el experto señaló que: “El cambio climático es más que real y no podemos negarlo, porque todo el mundo ya ha experimentado desastres y problemas derivados por el aumento de temperatura”, indicó. “Y el cambio climático es una de las cosas que provoca el aumento de temperatura y, por lo tanto, la necesidad de agua de las plantas y una disminución del recurso hídrico disponible”, agregó el doctor español en economía del agua.
Durante el 2016, el calentamiento global continuó estableciendo un nuevo récord de temperatura; aproximadamente 1,1°C por encima de los niveles preindustriales, según datos de la Organización Meteorológica Mundial, de igual forma, el dióxido de carbono alcanzó nuevos niveles máximos de 400,0 ± 0,1 ppm en la atmósfera, lo que alertó aún más a la comunidad científica mundial. Hipólito Medrano detalló que “los cultivos cada vez tendrán más problemas de abastecimiento de agua, no se podrá regar como antes. Y por eso lo que investigamos son distintas alternativas para poder reducir estos problemas con una mayor economía del riego y con plantas que resistan mejor la falta de agua”.
En el seminario también expusieron la académica de la Universidad de Talca, Dra. Carolina Torres con la charla titulada “Efectos del cambio climático sobre la calidad de fruta”, el Dr. Sergio Estay del Instituto de Ciencias Ambientales Evolutivas de la Universidad Austral expuso sobre «Insectos-plaga en el siglo XXI: Herramientas para predecir sus cambios en distribución y abundancia frente al cambio climático», y el director del CEAF, Dr. Mauricio Ortiz.
Los expertos señalaron que una vía para combatir el cambio climático es realizar mejoramiento genético de plantas, como el desarrollo de portainjertos clonales para frutales de carozo que se adapten a las nuevas condiciones ambientales producidas por el cambio climático y el calentamiento global, por ejemplo, los efectos que conllevan la sequía o el exceso de agua o salinidad. El Dr. Hipólito Medrano hizo hincapié en que en Chile hay grupos de investigación muy potentes que si se mantienen “pueden estar o están punteros a nivel internacional”. En estos equipos destaca el CEAF, que hace varios años está trabajando en portainjertos y combinaciones resistentes a las inclemencias del clima.
En el encuentro también participó como asistente Claudio Moore, encargado regional de Protección Agrícola y Forestal del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de O’Higgins, quien detalló que “es muy importante conocer el impacto que está teniendo el cambio climático, fundamentalmente en la dinámica de poblaciones de plaga, considerando que somos la región más importante de exportación de frutas del país”. Moore recordó que Chile es el primer exportador de cerezas del mundo y que por eso es importante tener en cuenta los modelos productivos para “mejorar” el control de plagas en este nuevo escenario de cambio climático.
Se espera que este tipo de actividad contribuya a mostrar los efectos del calentamiento global sobre distintos procesos ecológicos y fisiológicos que influyen sobre la producción frutícola, de manera de aproximar las soluciones más apropiadas a cada uno.