Investigadora CEAF publica artículo que caracteriza parentescos genéticos entre diferentes portainjertos para frutales de carozo

Verónica Guajardo, bioquímica y doctora en Ciencias Silvoagropecuarias, publicó a fines de enero un artículo llamado “Genome-wide SNP identification in Prunus rootstocks germplasm collections using Genotyping-by-Sequencing: phylogenetic analysis, distribution of SNPs and prediction of their effect on gene function” en el sitio Scientific Reports. Los resultados que ahí se exponen corresponden a una parte de la investigación realizada dentro de su proyecto de postdoctorado FONDECYT 3160316.

La investigadora del CEAF explicó que en el texto se describe el análisis genético de un grupo de portainjertos o patrones de frutales de carozo (almendros, cerezos, ciruelos y durazneros) provenientes de dos programas de mejoramiento genético, uno chileno desarrollado por el mismo centro y otro español por parte de la Estación Experimental Aula Dei-CSIC.

“Es el primer trabajo de investigación en portainjertos de frutales de carozo en que se ha utilizado una herramienta de biología molecular de alto rendimiento, conocida como ‘Genotyping-by-sequencing’ o GBS, para establecer una especie de “huella genética” de cada uno de los individuos estudiados. La información generada permitió construir perfiles de ADN únicos para cada portainjerto analizado y corroborar el origen de cada material analizado. Además, estos perfiles podrán ser utilizados en la protección de la propiedad intelectual de los nuevos portainjertos desarrollados por los programas de mejoramiento chileno y español”, indicó Guajardo.

El trabajo fue realizado con la colaboración de investigadores de la Universidad de Clemson, Estados Unidos, mediante la Dra. Ksenija Gasic y el Dr. Christopher Saski. Además de la Estación Experimental Aula Dei-CSIC (España) junto a la Dra. María Ángeles Moreno. Las científicas estadounidense y española son líderes de importantes grupos de mejoramiento genético. La primera de ellas trabaja en un programa de mejoramiento genético de variedades y portainjertos de duraznero, mientras la segunda, se desenvuelve en el desarrollo de nuevos portainjertos de frutales de carozo, siendo la obtentora de portainjertos como Adara y Adesoto.

El Dr. Christopher Saski, por su parte, es profesor asociado del área de Genómica de Sistemas y fue el director del Instituto de Genómica de la Universidad de Clemson hasta el año 2018. Según Guajardo, el trabajo en conjunto con estos investigadores se mantendrá a futuro a través de la publicación de resultados de investigación ya realizada anteriormente con ellos y de la participación en nuevos proyectos.

“Los resultados de este trabajo serán de utilidad para los investigadores nacionales y extranjeros que estudian el genoma de los frutales de carozo a través de la disponibilidad de un gran número de marcadores moleculares o regiones variables entre los portainjertos que son características de cada uno de ellos y permiten diferenciarlos de otros. Además, los investigadores ahora tienen acceso a un grupo de genes que podrían tener mutaciones o cambios que podrían explicar las diferencias que se observan en las características y comportamiento de los portainjertos de las distintas especies en estudio”, expresó la investigadora del CEAF. El trabajo desarrollado durante la ejecución del proyecto de postdoctorado le permitió a Verónica Guajardo dar a conocer el trabajo que hacen en el CEAF a través de presentaciones orales en congresos tanto nacionales como también internacionales.

Scroll al inicio