“Todo lo que aprendí en Estonia es perfectamente aplicable en el CEAF”

Patricia Silva Flores, investigadora del centro realizó una pasantía de tres meses en el laboratorio “Plant Ecology” del departamento de botánica en la Universidad de Tartu, Estonia, donde aprendió, entre otras cosas, las técnicas de identificación molecular con hongos formadores de micorriza arbuscular.

Patricia es Bachiller en Ciencias y Biólogo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Magíster en Ciencias mención Evolución, Ecología y Sistemática de la Universidad de Munich y Candidata a Dr. en Ciencias Biológicas área Botánica de la Universidad de Concepción. Se unió a CEAF en el año 2014 como estudiante de doctorado. Hoy viene llegando de Estonia, lugar donde realizó una pasantía que duró tres meses

Patricia cuenta en esta entrevista que el viaje lo realizó bajo la tutela de la Dra. Maarja Öpik, experta mundial en ecología molecular de hongos formadores de micorriza arbuscular, mismo tema que ella investiga en el Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura.

– ¿Esa pasantía fue una beca? ¿Cómo la obtuviste?

Está pasantía fue posible gracias a que conocí a la Dra Opik en un congreso el 2011 y desde ahí quedamos en contacto para poder trabajar en proyectos futuros. En cuanto a financiamiento, la estadía fue posible gracias a que soy becaria CONICYT y dentro de mi beca tengo un beneficio llamado “pasantías doctorales en el extranjero” que cubre el viaje, estadía y seguro médico. Los gastos de operación del Proyecto se financian por CONICYT y CEAF.

– ¿Qué es lo que aprendiste y cómo puedes aplicarlo en tu trabajo del CEAF?

Aprendí las técnicas de trabajo molecular con hongos formadores de micorriza arbuscular y los análisis bioninformaticos asociados al análisis de datos. Todo el conocimiento es aplicable en CEAF dado que poseemos la infraestructura y el personal técnico para seguir replicando estas técnicas en otras investigaciones.

– ¿Cuáles fueron los principales temas que viste y cómo pueden ser un aporte al desarrollo de la región?

Los temas en los que trabajé fueron preparación de muestras para trabajo molecular, extracción de ADN de muestras de suelos y raíces para screening de hongos formadores de micorriza arbuscular y análisis bioinformático de los datos. Son herramientas que pueden ser aplicadas para investigar lo que ocurre localmente en el ámbito de los hongos formadores de micorriza arbuscular. Estas técnicas con ciertas modificaciones pueden ser usadas en la investigación de más hongos asociados a la raíz, por lo que abre una ventana para su estudio. Los hongos pueden ser un problema y una ayuda en la agricultura, por lo que estas técnicas permiten la investigación de estos a escala local.

– ¿Cuál es la realidad chilena en cuanto al tema que estudiaste?

Hay retraso en el interés que hemos puesto en el tema de hongos beneficiosos para las plantas, sin embargo, poseemos la infraestructura para “ponernos al día”, por lo que ahora hay que desarrollar esta línea de investigación.

– ¿Qué te pareció a ti la pasantía ¿Fue gratificante? ¿Algo que destacar que hayas visto allá y que acá no se haga?

Siempre es gratificante y enriquecedor conocer otras culturas. Nos abre horizontes y absorbemos buenas ideas que se pueden replicar en nuestro país. En cuanto a vida diaria, siento que en Estonia hay un real interés del Estado en qué la gente esté bien en sus necesidades básicas, por ejemplo, las actividades de recreación son muy accesibles. Yo fui con mi hija a esta pasantía y me impresionó que es un país muy amigable con los niños, ya que hay muchos lugares con espacios para ellos , como salas de lactancia en centros comerciales, restaurantes, museos. Eso fue impresionante y muy apreciable. Los niños son incluidos en las actividades normales de la vida. ¡Me encanto!!!!

En cuanto al laboratorio, disfruté de la organización al trabajar, los coffee breaks programados en la mañana y en la tarde en donde se hacía una breve vida social, muy sano para seguir trabajando eficientemente. Otra cosa interesante fueron las salidas a excursiones y los múltiples seminarios que presencié. Acá en Chile se hace, pero algo desordenado. Pero básicamente el laboratorio funciona como funciona acá.

Scroll al inicio